DESDE LA PREHISTORIA HASTA LA ACTUALIDAD

martes, 20 de marzo de 2018

MESOAMERICA

Mesoamérica es el área cultural más estudiada de la época prehispánica. Fue Paul Kirchhoff quien estableció en 1943 en el artículo "Mesoamérica, sus límites geográficos, composición étnica y características culturales" sus fronteras geográficas y culturales.
Su límite norte comienza con el Río Sinaloa, en Sinaloa, bajando hasta la Cuenca Lerma como en forma de U, y va subiendo nuevamente hasta llegar al Río Soto La Marina, en Tamaulipas. El límite sur va desde el Río Ulua en Belice, cruzando por los ríos de Nicaragua hasta la península de Nicoya, en Punta Arenas.
El paisaje y el clima de Mesoamérica es muy diverso: se conforma por cadenas montañosas y altiplanos en el centro y el norte con clima templado y cálido-húmedo, mientras que en la península yucateca predominan las planicies calcáreas con selvas bajas y el clima caluroso. Aunque predomina el clima tropical, esta área cultural tiene grandes contrastes medioambientales que se reflejaron en el desarrollo cultural de sus pueblos.

martes, 13 de marzo de 2018

TRADICIONES, ÁREAS Y CULTURAS.

Los grupos humanos que poblaron las tierras americanas se encontraron con una gran diversidad biológica, ecológica y climatológica. Durante miles de años, los pobladores fueron grupos nómadas de cazadores-recolectores que explotaron distintos ecosistemas.


A partir del Lítico (30.000 a.C.) los pobladores empezaron a tener un mayor impacto sobre su medio ambiente y convirtieron una región natural gradualmente en un espacio humano, con rasgos específicos que cohesionaron a sus habitantes. Es decir, en el territorio mexicano las actividades humanas modificaron el medioambiente y la presencia del mismo hombre primitivo definió cada vez más las propiedades del suelo, la reproducción de los sistemas vivos y los ciclos naturales.
Primeras tradiciones y complejos culturales en México.
En el transcurso de los siglos, las prácticas culturales y las condiciones del medio ambiente propiciaron en algunas zonas el desarrollo de la agricultura como fuente principal de subsistencia y con ello, se definieron alrededor de 2500 a.C. dos grandes áreas o superáreas culturalesAridoamérica y Mesoamérica.
En el primer espacio la fuente principal de vida siguió siendo la caza y recolección, mientras que en Mesoamérica la vida se hizo sedentaria con base en la agricultura. Con el paso del tiempo, alrededor de 500 a.C., por la mejora de las técnicas de cultivo y de riego y el intercambio cultural parte de Aridoamérica (Suroeste de los E.U. y el Noroeste de México) fue ocupada por pueblos sedentarios. Esta región con cultura mixta se le conoce como Oasisamérica.


POBLACIÓN AMERICANA

El poblamiento de América proviene de Asia durante la última glaciación en el Pleistoceno (aproximadamente 40.000-30.000 a.C.) Aquellos grupos humanos cruzarían el estrecho de Bering cuando las heladas provocaron descensos en el nivel del mar y los dos continentes formaron un solo bloque durante miles de años.*Esta hipótesis se sustenta sobre los hallazgos arqueológicos y estudios del ADN que confirman el vínculo de los americanos con diversos pueblos asiáticos.
El poblamiento se realizó de norte a sur: partamos del norte, en Alaska los hallazgos humanos datan de hace 30 mil años, en Canadá 30 mil años, California 27 mil años, México 20 mil años, Venezuela 14 mil años, Perú 18 mil años, Chile 11 mil años y en la Patagonia 9 mil años.

MÉXICO PREHISPÁNICO 2500 a.C. a 1521 d.C


El México Prehispánico o México Antiguo es la primera etapa histórica (antes de 1521 d.C.).
Estas culturas prehispánicas poseen elementos diversos en lo económico, político y sociocultural que conforman las raíces más antiguas de la nación mexicana.
Con base en los estudios Históricos se presenta:
1. El origen de los seres humanos en lo que posteriormente se hace nombrar continente        americano.
2. El surgimiento de las áreas culturales en el contexto geográfico del actual territorio mexicano.



➸ Aridoamérica 

➸ Oasisamérica 
➸ Mesoamérica 





3. La periodización del México Prehispánico que permite relacionar los espacios culturales con su evolución en el tiempo: la etapa lítica (30.000-2500 a.C.), el periodo preclásico (2500 a.C.-200 d.C.), clásico (200-900 d.C.) y posclásico (900-1521 d.C.).

CORRIENTE HISTORIÓGRAFICA.

Algunas propuestas de periodización parten de criterios políticos, económicos, sociales y/o culturales o una mezcla de ellos. Los historiadores o estudiosos de la Historia les otorgan nombres a cada periodo según sus propios criterios.

TRADICIONAL

La división tradicional de la Historia Universal propuesta por el Historicismo es aquella que divide la Historia en Prehistoria e Historia, esta última inicia con la aparición de la escritura. La etapa Historia se divide a su vez en: Antigüedad Clásica, desde el fin de la prehistoria hasta la caída del Imperio Romano de Occidente en 476 d.C.; la Edad Media, desde la fecha anterior hasta la caída de Constantinopla en poder de los turcos en 1453; la Edad Moderna que se inicia con los grandes descubrimientos geográficos y culmina con la Revolución francesa de 1789, y la Contemporánea hasta nuestros días. En este tipo de periodización se mezclan criterios diferentes: el cultural (la aparición de la escritura); los hechos militares (caída de Roma y Constantinopla); y hechos políticos (Revolución Francesa).

MODOS DE PRODUCCIÓN

Otra forma de periodización es la propuesta por la corriente del Materialismo Histórico, que divide a la Historia en Modos de producción*: comunismo primitivo, esclavismo, feudalismo, capitalismo, socialismo y comunismo, cuyos criterios de periodización se establecen de acuerdo a las características comunes principalmente económicas que presentan las sociedades. Este modelo explica, igualmente que el historicista, la evolución de la sociedad europea. Sin embargo, tiene una mayor universalidad al no tomar como referente principal los fenómenos políticos europeos. También los historiadores materialistas han necesitado adaptar el modelo a las circunstancias específicas de cada lugar, lo que en ocasiones ha dado pie a la incorporación de nuevos modos de producción (modo de producción asiático).




Un poco de Historia

CAMBIOS SOCIALES.

Para poder entender los cambios de una sociedad, los historiadores dividen los acontecimientos históricos estableciendo cortes en el tiempo que facilitan su estudio. Estos cortes son divisiones convencionales organizadas cronológicamente en periodos sucesivos, de acuerdo con ciertas características internas. Los periodos pueden ser diferentes acorde con la concepción histórica que se tenga y a los objetivos que se quieran alcanzar.

INTRODUCCIÓN.

¿HISTORIA?

Como disciplina científica estudia los hechos, suceso o acontecimientos que transforman a la sociedad en un lugar y un tiempo determinado, es decir, “su objeto de estudio es la humanidad a través del tiempo y el espacio”.
Es importante para una mejor comprensión de algún objeto de estudio. Se entiende como dos cosas a veces complementarias pero en esencia diferentes: el acontecer, lo sucedido, los hechos pasados y la narración o interpretación de esos hechos pasados, como producto de la ciencia o investigación histórica.  

¿Historia Para Qué?

 Para tener conciencia histórica, fortalecer la identidad nacional propia, comprender el presente y construir un mejor futuro intentando alejarse de las decisiones anteriores y tomando en cuenta cada situación a la que se llego.